Buscar

Flavio Rojas's Blog

Un espacio para la comunicación

mes

junio 2009

Breve ensayo sobre Comunicación Interpersonal

Dos o más individuos: un proceso de comunicación interpersonal

A lo largo de los años la comunicación interpersonal ha sido objeto de estudio de muy diversos especialistas, se le ha asociado a distintas disciplinas pues la comunicación interpersonal está presente en todo momento. Todo comunica, la diferencia radica en saberlo hacer y hacerlo bien.

Partiendo de esta premisa tenemos que la  paradoja de la comunicación interpersonal radica en que al ser algo tan cotidiano y de primera vista “simple” implica todo un análisis de distintos factores que pueden ser desde el humor, el día de la semana, la forma de decir las cosas, nuestra personalidad, la forma en la que fuimos educados, nuestra percepción de la realidad, nuestros conocimientos, la forma de vestir, de hablar, de expresarse, de gesticular y la combinación de todos estos elementos pueden marcar la diferencia en la connotación que le podemos dar a cierto mensaje.

Pero ¿qué se entiende por comunicación interpersonal? En sentido estricto la comunicación interpersonal es aquella que se lleva entre dos o más individuos con distintos elementos que se están calificando todo el tiempo, la parte verbal y la no verbal. Dependiendo de la coherencia que exista entre ellos existirá mayor o menor credibilidad en el mensaje.

Cada una de las personas involucradas en la conversación están desempeñando el papel de emisor receptor, siendo la retroalimentación quien da la pauta para seguir en la continuación de la conversación o quien dé fin a la misma. En un concepto básico se señala que para exista la comunicación interpersonal es importante la presencia física de los individuos. Sin embargo podemos señalar que a partir de los desarrollos tecnológicos esto ha dejado de ser tan importante. Claro que no es lo mismo una conversación en un mensajero instantáneo que estar conversando con la persona cara a cara, pues en la forma que tengamos de escribir y nuestro receptor de interpretar habrá o no claridad en el mensaje. Analicemos un ejemplo:

Troyano23 dice:

. K onda pp cmo stas?

Blackhawknights dice:

– Bn bn, aquí nomás sin nada k hacer 🙂 jeje

Troyano23 dice:

– y k onda tons nos vemos al ratón? Vas a llevar unos pomos a la chesta?

Blackhawknights dice:

– Nel 😦 ando corto de lana, pero ps chance y le digo al Rafa que se rife unas…

Troyano23 dice:

– Me parece bn, tons te veo en mi cantón a eso de las tripas de gatochat

En esta conversación casual entre dos jóvenes tenemos que bajo un mismo contexto socio-cultural se entienden, pues las palabras abreviadas y las faltas de ortografía pasan a un segundo término obviando su significado. Quizá las palabras por definición en español podamos entenderlas, pero sin un contexto o conocimiento de esta jerga, podríamos mal interpretar el mensaje. En un claro español, lo que sucede es que el primer individuo saluda a su amigo José (Pepe), mientras que el otro le contesta que está bien, sin nada que hacer, mostrando una “carita feliz” y una representación de empatía con el “jeje”. Pepe le contesta que si se verán al rato y que si llevará alguna botella de alcohol a la fiesta, a lo cual su amigo responde que no puede, acompañado de una “carita triste” que denota su estado de ánimo ante tal situación en una imagen que ambos entienden (dos puntos, guión y paréntesis que abre) señala que no tiene dinero para comprar la botella pero que probablemente su amigo Rafael pueda poner dinero. Finalmente la conversación termina cuando el amigo indica que está de acuerdo, que se ven en su casa a las tres de la tarde, aunque dependiendo de la hora de la conversación podría ser también en la madrugada.

Con este ejemplo se busca mostrar como sin conocimiento del contexto o del uso del lenguaje puede o no entenderse un mensaje. Ahora bien si bajo esta misma situación, los dos amigos se encontraran saliendo de una clase y mantuvieran la misma conversación, ambos estarían calificando además de lo que se están diciendo, la forma en la que se dice, las gesticulaciones del otro, los ademanes de las manos, y el énfasis en las palabras y el estado de ánimo. Y todos estos aspectos podrían influir en el mensaje de manera positiva o negativa en el otro, dependiendo de la relación que exista entre ellos. De igual manera podría suceder si se hubieran visto a través de una cámara web.

La relación que exista entre ellos también podría analizarse con base en la proximidad en la que ellos se encuentran hablando, que según la proxémica, determina la relación en función a la distancia en la que se encuentra uno del otro. Retomando la posibilidad de que se encontraran fuera de su salón de clase, la cercanía podría determinar si son amigos íntimos o simplemente dos compañeros que acudirán al mismo evento.

Dentro de esta conversación encontramos claramente los elementos del proceso comunicativo. Tenemos un contexto y participantes: dos compañeros o amigos de cierto nivel socio-cultural que buscan ponerse de acuerdo para un evento; un mensaje que es el saber si llevarán alguna botella a la fiesta; el canal, que es a través de la conversación virtual en un mensajero instantáneo o podría ser también un mensaje sms vía teléfono móvil; el ruido, que podría ser si alguien no fue claro, si en algún momento alguno de ellos se distrajo con algún elemento externo y claramente una retroalimentación al ponerse de acuerdo en quedar en verse en una hora determinada.

Pero, ¿por qué se comunica la gente? Analicemos otra posible situación. Ubiquémonos en una oficina, muy cerca de la hora de la comida. Un individuo se acerca con una compañera de trabajo.

– Hola Mary, ¿cómo estás?

– Bien Carlos, gracias ¿y tú?

– Pues ya con hambre, ¿por qué no vamos a echar el taco? Podríamos ir a este nuevo lugarcito que abrieron aquí junto, yo te invito.

Entonces se acerca otro compañero al cual Carlos le tiene envidia porque Mary le coquetea.

– ¿Qué onda, van a ir a comer y no invitan? Dice Mario

– Pues en eso estábamos, pero pues ya que, señaló Carlos con cierta indiferencia mientras voltea a ver a Mary y ella está viendo al recién llegado con una sonrisa y sin quitarle la mirada.

Carlos se ríe y le dice a Mario

– Es broma hombre, claro que sí.

Una vez que llegan al comedor, Carlos, para llamar la atención de Mary, comienza a hablar y le pregunta si le gusta el cine, su comida favorita y hace alguno que otro comentario gracioso para mantener su atención y evitar que la ponga en su compañero.

Con este ejemplo podemos analizar que en un principio se buscaba satisfacer una necesidad, comunicar que es la hora de la comida y que sería bueno ir a un sitio nuevo, es decir el individuo está tratando de influir en el otro para satisfacer su necesidad. Al llegar el tercero y ser un compañero se le invita por cortesía más no por gusto de su compañía. Claramente en algún punto Carlos está buscando desarrollar su relación con Mary al preguntarle acerca de cosas y gustos personales intercambiando así información.

Y ¿cómo veríamos aplicados los principios de la comunicación interpersonal en este mismo ejemplo? La comunicación tiene un fin determinado, en este sentido lo que Carlos quería comunicar es que por un lado tiene hambre y además se acerca con la compañera que le agrada. El mensaje varía según a quien se esté dirigiendo aunque sea una misma conversación de tres personas, indiferencia para el contrario y atención y coqueteo para la mujer.


La comunicación verbal: lo dicho, dicho está

El lenguaje es una de las herramientas básicas en la comunicación del hombre, aunque esta tan sólo represente aproximadamente el 30% de su comunicación total. Este tiene 5 características principales: designa, clasifica, evalúa, define y limita.

Una de las ventajas de la comunicación oral es que nos permite hablar de cosas que no conocemos. Se puede hablar u opinar acerca de los dinosaurios o del universo, sin si quiera haberlos visto nunca. Pero para lograr una comunicación eficaz es necesario que tanto emisor como receptor estén bajo un mismo entendido socio-cultural, por que hablar el mismo idioma no necesariamente significa que podamos entender lo que estemos escuchando. Por ejemplo si metiéramos a un estudiante de secundaria a un simposio sobre microbiología celular y el uso de la nanotecnología seguramente conocerá muchas de las palabras sin embargo el uso de tecnicismos y el desconocimiento del tema harían que este se aburriera o no entendiera lo que los asistentes con la preparación adecuada entenderían.

El saber decir las cosas y tener la sutiliza o delicadeza nos ayudará siempre a enviar un mensaje mucho más claro y contundente. Las palabras mal empleadas pueden herir a una persona al grado de influir fuertemente en ellas. Si a alguien de pequeño sus padres siempre lo regañaban, aunque no tuviera la culpa, esto podría generarle una baja autoestima al crecer. Por otro lado, a alguien que se le aliente con palabras puede llegar a sobresalir u obtener un éxito deseado. Las palabras pueden ser un arma o un aliciente. Supongamos que en una oficina que por la acción de un subordinado, el jefe recibe un regaño, tenemos dos posibilidades:

– ¡Sánchez! ¡Venga inmediatamente a mi oficina!

– Dígame Licenciado.

– Gracias a que usted me entregó el reporte incompleto acabamos de recibir una llamada de atención del Director, ¿a caso es usted un imbécil? ¡Le voy a pedir que se retire y no lo quiero ver cerca de mi oficina! ¿Entendió?

– Si señor.

El subordinado se retira a su lugar sintiéndose culpable y al ser exhibido ante los demás no puede dejar de percibir las miradas de sus compañeros. La productividad del subordinado se deteriora pues no está motivado ni con ganas de seguir trabajando.

Por otro lado bajo las mismas circunstancias, el jefe llama en privado al subordinado en su oficina:

– Sánchez, ¿Sabía usted que al reporte que me entregó le hacía falta el estado financiero?

– Licenciado, no me di cuenta de que olvidé poner esa diapositiva en la presentación

– Mire, me parece que usted tiene un área de oportunidad a desarrollar, hay que poner más atención al detalle, el reporte estaba perfecto, sólo hizo falta esa información.

– Licenciado lo siento mucho, ¿hay alguna forma de solucionarlo?

– Prepáreme la diapositiva que hizo falta y veremos que se puede hacer, es una pena que faltara, pero por lo demás excelente trabajo.

– Muchas gracias Licenciado y nuevamente una disculpa.

– Ya no se preocupe y váyase a trabajar.

Después de esta conversación el subordinado sabrá que su trabajo es bueno, que simplemente debe prestar más atención a lo que está haciendo y saldrá a hacerlo mucho más motivado que en el ejemplo anterior. Dependerá siempre en la forma de decir las cosas como será que los demás actúen, aquí entra la famosa frase “en la forma del pedir está la del dar”.

Dependiendo de donde estemos y de quien estemos rodeado, será la manera en la que nos expresemos. Se puede decir una misma cosa de diferentes maneras. Veamos un ejemplo, supongamos que el mensaje a comunicar es: “tengo hambre y ya quiero comer” ¿Cómo lo diríamos en:

La vida cotidiana: Tengo hambre, ¿Por qué no comemos?

El trabajo: Ya va a ser la hora de salir a comer, ¿vamos al comedor?

En la casa: Mamá, ya tengo hambre, ¿puedes poner a calentar? ¡Es que ya quiero comer!

Con los amigos: ¡Oigan, ya tengo hambre! ¿y si nos lanzamos a comer algo?

Comunicación no verbal: lo que se dice, cuando no se dice

EstadosdeanimoEl 70 por ciento de nuestra comunicación es no verbal. En todas las ocasiones estamos hablando con la mirada, cuestionando con los gestos, explicando con las manos y mostrando indiferencia o interés con el cuerpo. Y todo esto y más es entendido, analizado y codificado por nuestro receptor, lo cual también influenciará además de la comunicación verbal en la retroalimentación que podamos tener por parte de nuestro receptor.

Incluso el hablar implica una comunicación no verbal, lo cual se ve reflejado en las inflexiones vocales, en las expresiones faciales y en los ademanes o movimientos corporales. Un caso típico para saber cuando un hombre está hablando con su novia es por que cambia el tono de su voz, por lo general más bajito agudo y se alargan las palabras, pero si a este mismo hombre le habla su madre, entonces será más serio y corto en la conversación.

La comunicación verbal y la no verbal están tan intrínsecamente ligadas que incluso si al hablar por teléfono estamos dando una explicación de cómo llegar a cierta dirección, empezamos a mover las manos señalando como si la persona nos estuviera viendo.

La comunicación no verbal varía entre culturas y lo que en una sociedad puede ser un gesto amable, en otra puede representar alguna ofensa o grosería.

Otros elementos importantes de la comunicación verbal es que todo comunica. Nuestro atuendo, nuestra forma de estar de pie, nuestra actitud y también lo que nos rodea como el espacio y tiempo, los colores, la intensidad de la luz. Existen teorías del color que indican como puede influir en el estado de ánimo de una persona. Supongamos que estamos en un restaurante exclusivo, donde tendremos colores agradables a la vista, que representen tranquilidad, además de que la iluminación será baja para crear un ambiente de intimidad. Por otro lado tenemos el establecimiento de comida rápida en el cual los colores harán que la persona esté el menos tiempo posible para dar cabida a nuevos comensales.

Quizá el elemento no verbal más importante sea el contacto visual, ya que este puede reflejar perfectamente la congruencia entre lo que dicen las palabras y lo que realmente estamos pensando. Una frase muy conocida por todos dice: “Los ojos son un reflejo del alma” y en este sentido podemos ejemplificar una situación en la que una persona está oyendo a otra pero no está escuchando realmente, pues su mirada es esquiva. Entre más contacto visual haya entre un emisor y el receptor, más atención estará poniendo el receptor y mostrará el interés que tenga en lo que se le está diciendo.

Además de los ojos, la cara es expresiva en todo momento: arqueamos las cejas ante sorpresa o duda, fruncimos el ceño cuando no estamos de acuerdo o apretamos la quijada si estamos molestos. Estos son algunos ejemplos:

Gesticulaciones

A pesar de todos ser seres humanos, hombres y mujeres tienen cierta comunicación no verbal genérica, es decir que las mujeres y los hombres se fijan en determinados elementos según el género con el que estén conversando y cual es el género propio. Por ejemplo las mujeres mantienen un contacto visual mayor que los hombres, les importa más la apariencia física que a los hombres. Tenemos el ejemplo de dos amigas que se ven y en cuanto terminan de saludarte no falta ¡qué bonitos zapatos! o ¿dónde compraste esos aretes?, en cambio un saludo entre hombre puede ser un simple: ¡quihubole mano, ¿cómo estas?!

En este mismo sentido tenemos el paralenguaje, el cual bajo este mismo esquema de saludos puede tener una connotación distinta: supongamos que por cortesía aquellas dos chicas se saludan pero el tono de una de ellas tiene un dejo de sarcasmo, haciéndole entender a la otra que es pura hipocresía el saludo. De igual forma aquellos dos hombres pueden saludarse de manera seria, seca, fría y con un movimiento hacia arriba de la cara denotando indiferencia.

Como se ha señalado anteriormente, la comunicación no verbal se ve también reflejada en el vestir, la presentación. De manera muy superficial podríamos decir “Dime que traes puesto y te diré quien eres”. Este es un fenómeno de poder, autoridad o nivel socioeconómico. Si nosotros llegamos a una entrevista de trabajo, y sin saber que el que entrevista es nuestro futuro jefe vemos en él la corbata chueca, la camisa desaliñada, sin peinar o con algún elemento fuera de lugar, entonces nunca pensaremos, al menso en ese momento, que la persona que nos está entrevistando sea un superior. Si por el contrario, llegamos a una junta en la que no conocemos a nadie, podriamos inferir quien es el director por su postura, y arreglo personal, seguramente los zapatos estarán perfectamente lustrados y el cabello bien arreglado. El problema de este tipo de comunicación no verbal es que puede orillarnos al prejuicio, es decir, juzgar sin conocer.

Conclusiones

La comunicación interpersonal es mucho más compleja de lo que pensamos, pero en muchas de las ocasiones funciona en automático. Todo el tiempo estamos recibiendo mensajes del ambiente y de las personas que nos rodean. En una simple conversación estamos recibiendo información mucho más allá de lo que se está diciendo lo que nos permite tomar decisiones y discriminar información de manera inmediata, el error es caer en los prejuicios y el acierto sería buscar una retroalimentación eficaz, haciendo uso de ella para ser más claros y objetivos con el mensaje.

El ser humano siempre tendrá la necesidad de estar en contacto con sus semejantes y la herramienta será siempre la comunicación interpersonal no importando si él se encuentra en México y su contraparte en Sidney, la tecnología nos ha permitido estrechar los lazos sin siquiera tener que estar en el mismo espacio físico.

La tendencia está orientada a estar mucho mejor comunicados de manera más sencilla y dinámica. En un principio nos acercaban las cartas, después telegramas, teléfono, radio, cine, televisión Internet, mensajes de texto vía celular y quien sabe que maneras ingeniosas encontrará el ser humano para estar cerca de los suyos.

Es entonces que la comunicación interpersonal siempre jugará un papel preponderante dentro de la sociedad. Seamos eficaces y analicemos en todo momento nuestro entorno, aprendamos a leer entre líneas y a decodificar los mensajes ocultos. Con ello lograremos un mejor entendimiento entre emisores y receptores o simplemente a que no nos vean la cara.

Taller de Comunicación Interpersonal

A lo largo de distintas lecturas hemos encontrado diversos puntos de vista de distintos autores acerca de lo que es la comunicación. En algunos puntos convergentes y en otros divergentes pero siempre apegados a un mismo hilo conductor es su esencia mínima: emisor, mensaje y receptor finalizando siempre, o idealmente con una retroalimentación, para cerrar el proceso de la comunicación. Se puede decir que la comunicación es cíclica por que en un momento determinado el emisor se vuelve receptor cuando el mensaje original fue decodificado perfectamente por el receptor y al emitir su respuesta, esta se convierte nuevamente en un mensaje para el emisor original, ahora receptor.

Para lograr lo anterior de manera efectiva, la relación emisor-codificador, debe presentar ciertas habilidades, actitudes, conocimientos y un mismo contexto (situación socio-cultural). De igual manera la relación receptor-codificador se ve influenciada por los conceptos antes mencionados.

Dentro del proceso de la comunicación, siempre nos encontraremos dentro de los 5 niveles de la comunicación, los cuales son:

  • La conversación convencional: en este nivel podría decirse que es una conversación casual, en ella hablamos de cualquier tema y de manera mínima acerca de nosotros mismos.
  • Hablar sobre terceras personas: Un nivel conversacional más profundo pero sin representar un compromiso personal.
  • Manifestación de las ideas: Se toman posiciones o puntos de vista personales pero manteniendo una imagen.
  • Descubrir nuestros sentimientos: Descubrimos algo más de nosotros mismos, ya que la persona es más sentimientos que ideas
  • Comunicación de la identidad: Es la identificación con el otro.

Funciones y principios de la comunicación

Los principios básicos de la comunicación son aquellos que nos ayudan a asimilar la realidad de un contexto o situación, puede ser a nivel personal o grupal. Primero que nada nos ayuda a salir de nosotros mismos, es el punto de partida. Debemos de tener algo que decir y esto que tenemos que decir debe caber en la conciencia de preparar al receptor para un claro entendimiento, cuidando siempre la objetividad de la información enviada. El fin último será pues provocar la retroalimentación, pues sin ella no sabremos si el mensaje llegó de manera correcta o como esperábamos que fuera.

La comunicación es funcional cuando encontramos un favorecimiento de la cohesión, cuando permite la realización de tareas colectivas, valora a las personas, manifiesta mi propia existencia y cuando es el medio para resolver los problemas.

Tipos de comunicación

La comunicación al ser tan versátil encuentra distintas maneras de manifestarse y se puede clasificar por la naturaleza del acto de comunicación efectuado: escrita, verbal y no verbal.

Otra clasificación de la comunicación es por el objeto de la información, y ésta puede ser:

  • Operativa: su objeto es la realización del trabajo, puede ser ascendente, descendente u horizontal.
  • Motivadora: Cuyo objeto es mantener el clima humano favorable y de una alta moral de trabajo. Puede ser informales o regulares.

Finalmente por el sentido representado en el esquema del proceso de comunicación:

Proceso

Problemas en la comunicación

Todo elemento o proceso puede presentar fallas o problemas, la comunicación no es la excepción, pues distintos factores pueden hacer que el mensaje no llegue de la manera esperada. Podemos encontrar pues que las competencias entre los mensajes determinaran el objetivo y gravedad de un asunto. Puede ser también que no se conozca de manera acertada o correcta lo que se espera de uno. El número de eslabones en el proceso comunicativo puede implicar un fallo o una distorsión del mensaje original. Si no de busca la retroalimentación o si ésta no se aprovecha de manera óptima.

Por otro lado existen elementos para reducir los problemas en la comunicación, como lo pueden ser dar por supuesto que el mensaje será distorsionado, lo que nos obligaría a tratar de ser lo más claro y especifico posible. Dado lo anterior es importante tener claro y de manera objetiva qué es lo que queremos comunicar. Hay que preveer el comportamiento y posible respuesta de nuestro receptor, eliminando en la medida de lo posible el número de eslabones en la comunicación y quizá lo más importante buscar y propiciar la retroalimentación sacándole el máximo provecho, para así ser más efectivos en el proceso comunicativo.

De igual manera los problemas pueden radicar en el emisor y en el receptor. En el caso del primero puede ser dadas las interferencias como el ruido, la redundancia o el contexto. Un factor muy importancia es la percepción del emisor ante el receptor, buscando imponer las ideas propias, una actitud de neutralidad, superioridad o certidumbre o simplemente una falta de empatía.

Problemas psicológicos de la Comunicación

En todo proceso comunicativo existen diversos factores que intervienen a nivel personal cuyas relaciones están influenciadas por factores psicológicos, en ellas encontramos, los sentidos y la afectividad, es decir, los intereses, actitudes, motivaciones, etc.

a)       El significado de las palabras puede llegar a ser un problema cuando se usan tecnicismos o un vocabulario “profesional”, por ejemplo, el médico que da un diagnóstico al paciente o el abogado que trata de explicar una situación dada.

b)       Las palabras y los hechos. En ocasiones se da por entendido que una oración es reflejo de una realidad, sin que necesariamente esta sea tal por lo que damos por sentado que el receptor conoce esta realidad.

c)       La carga afectiva con la que se esté comunicando puede desatar distintos tipos de reacciones sin que estas sean las esperadas. Por ejemplo una orden de un superior de manera fuerte puede hacer que el individuo se ponga a trabajar, pero por otro lado podría ser que éste se rebele. Puede aplicar la frase “En la manera del pedir está la de dar”.

d)       Saber escuchar con comprensión supone una total sumersión en lo que se nos está diciendo, ello nos permitirá una buena empatía con nuestro emisor o al menos a asimilar de manera correcta lo que se nos está diciendo. Hay que dejarnos convencer antes de intentar convencer de otra cosa. Algo que puede influir fuertemente en este aspecto es el sentimiento o relación que tengamos ante el otro: ideología, forma de pensar, personalidad, etc.

e)       Deformación y distorsión de la información, conocido de manera coloquial como el teléfono descompuesto. Esto ocurre cuando dentro de un proceso comunicativo existen varios eslabones, en los cuales se puede perder o agregar información.

f)         Elegir  y buscar el medio adecuado no es más que saber cómo y a través de que canal las cosas. Dependerá del nivel de formación de los receptores, la distribución física o geográfica de las personas así como de los usos y costumbres imperantes en el grupo.

g)       ¿Comunicación unilateral o bilateral? Sabemos de la importancia de la bilateralidad de la comunicación en el sentido de que esperamos siempre una respuesta, pero en ocasiones la unilateralidad de la comunicación puede permitir, en ocasiones, que el mensaje sea más rápido y efectivo siempre y cuando no se deje lugar a dudas.

Comunicación persuasiva

El objetivo específico de la comunicación persuasiva no es otro más que conseguir la cooperación voluntaria del receptor. Es en este orden de ideas que existen cuatro etapas básicas para el fenómeno de la persuasión:

  1. Obtener y mantener la atención: para que exista comunicación debemos tener la atención del receptor, entre más atento esté a lo que estamos diciendo, el mensaje llegará de manera correcta. Algunas de las herramientas para conseguir la atención es un lenguaje claro y sencillo de manera expresiva y se peuden utilizar elementos gráficos de apoyo
  2. Provocación de deseos o motivaciones: es buscar que el otro se interese en lo que estamos proponiendo, haciéndole ver que es lo que él necesita, así que el otro se identifica.
  3. Conexión de los motivos con el propósito: A menudo, el persuasor considera terminada su tarea una vez que, identificados los motivos, formula la pertinente recomendación. Este modo de proceder supone ignorar que la gente debe ser informada, explícitamente, sobre el grado de ajuste entre la recomendación que se le formula y sus propios propósitos e intereses. Se trata de ofrecer una visión de nuestra propuesta y de los resultados de su aplicación futura, una vez que haya sido adoptada.
  4. Provocación de la respuesta concreta: Para contemplar el proceso de la persuasión satisfactoriamente es necesario expresar con toda claridad las directrices que garanticen una adecuada puesta en práctica de las recomendaciones. Como en algunos casos la persona persuadida puede tener la impresión de que menospreciamos sus capacidades o habilidades al detallar los procedimientos de aplicación, es recomendable usar la técnica de sugerencias o preguntas.

Habilidades Comunicativas

Quino

María Tereza Valenzuela de la Universidad de Chile nos explica de manera muy sencilla los conceptos de las distintas habilidades comunicativas. Como otros autores comienza explicando de manera breve lo que es la comunicación y sus tres componentes básicos, emisor, mensaje y receptor.

En este esquema de conceptos y definiciones partimos de que la relación entre el profesional de la comunicación y el usuario final, se compone de tres componentes claves. El primero, es el teórico, el cual nos permite de manera profesional conocer los elementos básicos para establecer una adecuada comunicación interpersonal. El segundo componente es el técnico, el cual implica las destrezas y habilidades comunicacionales para establecer una relación. Finalmente el tercer elemento es el creativo, que consiste en la forma única y personal de relacionarse con el otro.

Espacio y Zonas según la distancia (Proxémica)

El término proxémica fue introducido por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre las personas mientras estas interaccionan entre sí. En su libro, The Hidden Dimensión, describe las dimensiones subjetivas que rodean a alguien y las distancias físicas que uno trata de mantener con otras personas de acuerdo a reglas culturales muy sutiles.

El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.

  • Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros. Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, es la llamada zona íntima privada.
  • Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros. Esta distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.
  • Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros. Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.
  • Distancia pública: se da a más de 360 centímetros y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.

Elementos de una conversación
Elementos conversacionales

Escucha activa: es la disposición física, psíquica y emotiva hacia el otro e implica leer entre líneas, interpretar señales y saber hacer un eficiente uso del silencio. Podría decirse que es una actitud receptiva positiva.

Personalizar: es una especie de empatía, pues busca que asimilemos y comprendamos al otro asumiendo sus ideas o pensamientos haciéndolos propios y tomando conciencia de ellos.

Respuesta empática: es demostrarle al otro que se le ha comprendido perfectamente y es por ello que se debe renunciar al particular punto de vista y asimilar el del otro; el otro debe darse cuenta y sentirse comprendido así se fortalecerá la confianza.

Resumir: es retomar los elementos más importantes de la conversación al aproximarse al final de ésta.

Reflejar: Es la forma de indicarle al otro que se está en el mismo marco de referencia que él, que está escuchando y siguiendo en su proceso de pensamiento. Puede referirse al contenido del mensaje o a los sentimientos. Esto último le permite al otro, centrarse en sus sentimientos y le permite al profesional demostrarle empatía.

Focalizar o centrar: Cuando en una conversación la comunicación del otro es vaga o sin sentido se busca reencauzarla, esperando a que el otro tenga la sensación de haber expresado el tema central.

Asertividad: Es la manifestación de los propios derechos como persona que expresa pensamientos, sentimientos y creencias de una manera directa, sincera, apropiada y oportuna, respetuosa siempre de los derechos ajenos y propios

–        Considerar sus propias necesidades.

–        Cambiar de opinión.

–        Expresar sus ideas y sentimientos.

–        Decir NO ante una petición sin sentirse culpable.

–        Ser tratado con respeto y dignidad.

–        Cometer errores.

–        Pedir y dar cuando lo decida.

–        Hacer menos de lo que todos pueden hacer.

–        Establecer sus propias prioridades y decisiones.

–        Sentirse bien.

–        Tener éxito.

–        Tener privacidad

–        A la reciprocidad.

–        A no usar sus derechos.

–        A exigir la calidad pactada.

–        A ser feliz.

Estilos de Comunicación

Pasivo

– Es evasivo, fingido, conformista, indiferente, negligente y apático

– Expresa su deseo de evitar tener amigos

– No enfrenta retos, no tiene estímulos para trabajar, ni metas y expectativas claras.

– Se siente culpable si promueve asuntos que necesitan ser resueltos

– Tiene una mirada vacía, falta de contacto visual, cansada


Agresivo

– Es brusco, imperativo, irrespetuoso, grosero, dominante, resentido y manipulador

– Necesita estar en el tope y disminuir al otro.

– Le falta seguridad en sí mismo/a y desconfía de otros/as

– Hace a la otra persona sentirse resentida y sin méritos, sin confianza en sí misma

– Su mirada es agresiva, voz dura, ceño fruncido, puños cerrados, posición desafiante y boca

apretada

Asertivo

– Habla en primera persona

– Es directo, claro, respetuoso, positivo, comprensivo y responsable

– Reconoce al otro como una persona de valor, con derechos.

– Sabe escuchar

– El tono es suave. Su mirada es directa, hace contacto visual

– Sabe lo que quiere y lo expresa directamente sin herir.

– Sabe pedir.

– Se siente bien consigo mismo/a

– Sus amigos saben que cuentan con él/ella.

– Sabe expresar sus sentimientos ya sean positivos o negativos y sus necesidades sin molestar

– SABE DECIR QUE NO

Barreras de la Comunicación

  1. Actitudes: reflejan nuestros gustos y aversiones.
  2. Valores: convicción o norma importante.
  3. Estereotipo: imagen mental, reacción emocional o conducta que se manifiesta cuando se
  4. clasifica a algo o a alguien según el tipo general.
  5. Prejuicio: estereotipo más arraigado y resistente al cambio.
  6. Cultura común: hace que juzguemos a los demás basándonos en nuestros modelos culturales.
  7. Sumisión: se da cuando la adaptación proviene del miedo a un castigo o de la esperanza a
  8. una recompensa.
  9. Factores emocionales: cuando no se controlan pueden obstaculizar la comunicación.

Actitudes o conductas que obstaculizan la comunicación

  1. Ordenar: puede generar rechazo o sumisión.
  2. Amenazar: intimida. Genera miedo o actitudes amenazantes.
  3. Discutir: cierra canales de comunicación.
  4. Juzgar: inhibe y desalienta.
  5. Persuadir: puede imponer los puntos de vista de la persona que orienta.
  6. Eludir: no permite aclarar o enfrentar una situación.
  7. Aconsejar: el consejo directo no permite la toma de decisión libre.
  8. Compadecer: hace que la persona se sienta vulnerable y no se sienta competente para
  9. resolver su problema.
  10. Minimizar: implica desvalorizar a la persona, lo cual puede disminuir su autoestima.

Los imaginarios sociales en la comunicación interpersonal

Imaginarios SocialesSalvador Moreno plantea una reflexión muy interesante en su artículo publicado en la revista electrónica Razón y Palabra. En él nos describe a manera de reflexión la complejidad de la interpretación de la realidad o imaginarios sociales.

De una manera muy sencilla nos explica algo que pudiera parecer obvio, pero en realidad no percibimos o nos damos cuenta que cada quien tiene su propia concepción del mundo y de lo que sucede a su alrededor.

Moreno señala que es el entorno sociocultural el que genera las categorías ideas y valores que utilizamos para la interpretación de los mensajes.

El ejemplo que nos explica se desarrolla en un contexto que podría ser familiar para muchos de nosotros o al menos no tan ajeno, el niño que es regañado por alguna situación y evidenciado ante los demás adultos presentes. Al niño se le llama la atención de manera fuerte para establecer una línea de autoridad, el mensaje del adulto es claro, mostrar su posición y reafirmar ante los demás este poder ejercido. Sin embargo por el otro lado, quizá el niño sólo busque satisfacer una necesidad sin que este haya tenido la intención de rebasar la autoridad.

Se observa pues que bajo una misma situación hay dos perspectivas de la realidad totalmente distintas, por un lado la del adulto y por otro la del niño.

Como Moreno menciona acertadamente, en la mayoría de las ocasiones nos comunicamos pensando que los demás conocen e interpretan las situaciones de la misma manera que nosotros mismos, dejando a un lado las variantes como la cultura y las clases sociales. Dado lo anterior podemos tener distintas formas de interpretar las situaciones humanas y por ende distintas maneras de comunicarnos, todo dependerá pues de la construcción social influidas por  las condiciones económicas, políticas, religiosas e históricas en las que se han desarrollado. Es por ello que suponer que todos poseemos los mismos imaginarios sociales es un error que puede dar lugar a equívocos, distorsiones y desencuentros en la comunicación derivando en malos entendidos, distorsiones y problemas de comunicación.

Incluso el ser hombre o mujer, la forma en la que hablamos, la intencionalidad, el tono de voz, la proximidad u otros elementos pueden intervenir en el proceso de comunicación interpersonal. Moreno señala que “los cambios interpersonales, sin embargo, pueden requerir muchas veces la confrontación y el análisis crítico de lo establecido, de lo aprobado y autorizado socialmente; primero, para comprender mejor la propia situación personal, y luego para identificar el camino a seguir”. El confrontar una situación en la que estamos en desacuerdo o que desconocemos nos permitirá ampliar nuestras posibilidades.

Podemos concluir diciendo que la comunicación interpersonal es un fenómeno social influido por los imaginarios sociales de las personas y serán ellos quienes definan las limitaciones y las posibilidades.

Comunicación Interpersonal y Comunicación Organizacional

La inadecuada comunicación o falta de esta en el ámbito familiar, personal o laboral llegan a implicar mensajes erróneos, mala interpretación de éstos o incluso pueden llegar a traernos problemas importantes.

La importancia de la comunicación sólo se ve reflejada en tiempos de crisis o cuando “tenemos el agua hasta el cuello” y puede tener consecuencias emocionales y económicas tanto a personas como a las organizaciones el no atender de manera efectiva los detalles en la comunicación.

Como menciona Isabel González, “La comunicación es la base de las relaciones humanas y en el ámbito empresarial, esta muy relacionado con el proceso de toma de decisiones -oportunas- y a tiempo” la efectividad de un mensaje se puede medir en la respuesta que el o los emisores muestren ante la decodificación del mismo. Si los resultados no son los esperados, entonces hubo un equívoco manejo del mensaje o algún elemento hizo ruido en el receptor.

Comunicación Efectiva

EscuchandoPara que una comunicación sea considerada efectiva, existen diferentes características que deben de presentarse en el proceso comunicativo. La primera de ellas es que el mensaje que se desea comunicar llegue a grupos apropiados para recibirlos. Esto por que cuando una persona o grupos de personas no están bajo el mismo entendido socio-cultural, pueden presentarse algunos ruidos como palabras o expresiones que son usadas en distintas regiones y, que si no estamos bajo el mismo contexto, puede haber una pérdida del mensaje original o mal interpretarse.

Otra de las características para una comunicación efectiva es que exista, como consecuencia, el cambio de conducta esperado por el receptor, es decir, que el mensaje haya derivado en un cambio de conducta. Cuando el mensaje no es unilateral, es decir que se espera una retroalimentación es importante saber escuchar, pues al poner atención y comprender lo que nos están diciendo eficienta el proceso comunicativo.

Una característica más es que exista una relación de coherencia entre la comunicación verbal y la no verbal. Por ejemplo, si me preguntan que si quiero ir a una reunión y yo respondo que sí, pero en realidad tengo cara de flojera y desidia, entonces mi receptor entenderá una cosa por lo que dije y otra por mis gestos. Es algo muy similar a la ley de signos en la matemática: comunicación verbal positiva y comunicación no verbal positiva es igual a mensaje claro, comunicación verbal positiva y comunicación no verbal negativa es igual a mensaje confuso y viceversa

Finalmente es importante seleccionar el momento, lugar y las palabras adecuadas, ya que fuera de contexto el mensaje puede no tener la misma importancia o seriedad que si se desarrollara en otro contexto.

Tipos de Comunicación según el Contexto

Como se mencionaba anteriormente el contexto es importante para la comunicación efectiva. Y según el contexto podemos ver 3 tipos distintos de comunicación.

1. Comunicación interpersonal: es aquella que se realiza generalmente cara a cara, entre dos individuos o un grupo reducido de personas. Conversaciones cotidianas entre familiares, amigos o compañeros de trabajo.

2. Comunicación masiva: está representada principalmente en los medios de difusión de información: radio, televisión, periódicos, revistas, Internet, entre otros. El mensaje es enviado por un emisor y no hay respuesta inmediata, hay miles de receptores: viendo, oyendo o leyendo los mensajes.

Comunicación Organizacional

La comunicación organizacional, como lo menciona su nombre es aquella que surge en las empresas e instituciones y que forman la cultura y dictan sus normas. Dentro de esta comunicación organizacional, podemos encontrar dos elementos, la formal y la informal.

Comunicación organizacional formal: es la establecida por la empresa y se rige bajo sus propias normas y estatutos. Los medios empleados para esta comunicación formal, o también oficial, son el correo electrónico, la intranet corporativa o los carteles informativos.  Este tipo de comunicación cuenta con una direccionalidad, es decir que indica la relevancia o intencionalidad de la misma y se han clasificado en:

  • Descendente.- Direcciones o gerencias hacia el personal.
  • Ascendente.- Del personal hacia las gerencias o direcciones.
  • Diagonal.– entre miembros de departamentos diferentes que se cruzan.

Comunicación organizacional informal: son relaciones espontáneas y no están basadas en la jerarquía o autoridad surge a través de la interacción social ente los miembros de la organización y del desarrollo de afecto o amistad. De manera positiva, este ser informal permite una mayor cohesión entre grupos, sin embargo de manera negativa, se presta al rumor y al chisme.

Comunicación AsertivaAsertividad

Las personas deben estar preparadas para manejar inteligentemente los conflictos interpersonales. Estos surgen naturalmente, debido a que los individuos poseen creencias, sentimientos y deseos muy distintos e incluso encontrados. De no manejarse con cuidado, estos conflictos pueden causar sentimientos de inseguridad, exclusión, irritación y frustración

Es por lo anterior que la comunicación asertiva es la respuesta oportuna y directa, que respeta la posición propia y la de los demás, que es honesta y mesurada para con los involucrados.

Renny Yagosesky, miembro de la Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento, menciona en un artículo que “Es posible para casi cualquier persona, aprender a expresarse asertivamente, siempre que valore sus beneficios y ponga en prácticas algunas de las técnicas de asertividad que nos permiten crear y sostener relaciones positivas, estables, honestas y duraderas”

Comunicación. Clínica de la Conversación

Elementos Básicos de la Comunicación

La comunicación se conforma, de manera muy básica con 5 elementos: Emisor, Canal, Código, Receptor y Respuesta.

El emisor, no es más que la persona que transmite el mensaje. El receptor es quien recibe el mensaje, lo decodifica e interpreta y con base en ello emite una respuesta. El canal es el medio a través del cual el mensaje es enviado. El código no es más que el conjunto de símbolos, señales o signos socialmente consensuados y admitidos para transmitir ideas.

Proceso de la Comunicación

El proceso de la comunicación se basa en el desarrollo de una idea, la codificación, la transmisión, recepción, decodificación, aceptación, uso y retroalimentación.

ComunicacionEl desarrollo de una idea o la necesidad de comunicar al otro un concepto, inquietud o cualquier forma en la cual necesitemos darnos a entender con el semejante es el primer paso, posteriormente el mensaje será codificado de acuerdo a lineamientos establecidos por la sociedad y que sean elementos en común, por ejemplo un idioma, lenguaje signado o algún elemento gráfico. El receptor, al estar bajo el mismo entendido que su emisor, percibe y decodifica el mensaje según sus conocimientos y papel en el que juega dentro de la sociedad. Si el receptor ha decodificado correctamente el mensaje, entonces procederá a asimilarlo, actuar con base en ello y finalmente dará una respuesta de regreso al emisor generando retroalimentación y repitiendo todo el proceso donde entonces el receptor se convertirá en el emisor y viceversa.

Pero para que todo este proceso sea una comunicación efectiva, debe existir concordancia entre lo que se dice y lo que se hace, así como una relación entre lo que se es, lo que se dice y con lo que se cree que es.

La comunicación interpersonal

Una vez aclarada de manera más que elemental y comprendiendo lo que es e implica la comunicación, podemos analizar una de las ramas de la comunicación, la comunicación interpersonal.

Uno de los primeros modelos de la comunicación humana fue propuesto por Laswell, quien propuso la formula de desencadenamiento de la comunicación: ¿Qué? Lo que el emisor comunica, es decir, el mensaje ¿Quién? El origen de la comunicación ¿Por cuál canal? Es el medio o los canales utilizados para el envío del mensaje ¿Quién? Es el receptor del mensaje y ¿Con qué efecto? Que es el resultado de la comunicación.

La comunicación interpersonal no es más que el proceso que ocurre entre una o más personas, enviando y recibiendo mensajes de manera continua.

Dentro de las principales características de la comunicación interpersonal, encontramos que en general es espontánea y que puede variar, el contenido de cada conversación es único y dinámico además de que se establece una interacción que puede ser simétrica o complementaria. La primera se refiere a la relación basada en igualdad, es decir entre gente del mismo rango, cargo dentro de la empresa, grupo social. En la complementaria, encontramos diferencias entre los participantes, por lo general uno es superior a otro.

Las habilidades necesarias para establecer una comunicación interpersonal efectiva son, el saber escuchar (¿qué me quiere decir el otro?) , el deber compartir (estar dispuesto a compartir información para que exista un mejor entendimiento con la persona), querer comprender (cuando una persona nos está explicando algo, es importante tratar de ver las cosas desde su perspectiva para tener un panorama más amplio de la situación) e interactuar recíprocamente.

A pesar de requerir de habilidades, la comunicación es todo un arte, por lo que también son elementos importantes las destrezas sociales empleadas para establecer una comunicación efectiva. Estas son:

  • Autoimagen positiva
  • Asertividad proactiva
  • Iniciación del contacto
  • Comienzo de la comunicación
  • Reconocimiento y evasión del peligro
  • Límites saludables
  • Comunidad y apoyo

Y ¿cuáles son los procesos que impactan directamente en la comunicación interpersonal?

Percepción: las personas organizan e interpretan la información. Para este proceso influye la cultura, conocimiento del contexto, personalidad, valores, creencias entre oros.

Pensamientos y Sentimientos: el pensamiento analizará y emitirá un juicio sobre lo que nos afecta y planeará las conductas a seguir dada la información que haya sido recibida.

Intencionalidad: es el objetivo planteado desde un inicio, cuando estos no existen o no están bien planteados puede no encontrarse el resultado esperado.

Acción: es el llevar a cabo con base en la percepción, los pensamientos, sentimientos y la intencionalidad

Ahora bien, cuando entablamos una comunicación interpersonal existen distintos niveles de interacción y se ve marcada por la distancia que existe entre los interlocutores, que puede ser: distante, lejano, próximo, cercano e íntimo. La primera es una distancia protocolaria y se presentan conductas formales. En el segundo nivel puede establecerse un contacto verbal y conocer más del otro. En el nivel próximo, nos aproximamos a la persona y hay un conocimiento e influencia de ambas partes. El nivel cercano implica un conocimiento pleno de la persona, sus antecedentes y la manera de relacionarse con los demás. El último nivel, el íntimo, existe una proximidad máxima y es un conocimiento pleno y gran comprensión entre las partes.

Un elemento muy importante de la comunicación es la fidelidad en ella misma. Es decir, que el mensaje llegue con el menor ruido posible y la calidad con la que el mensaje es decodificado Es por lo anterior que debe existir una habilidad para la comunicación que implique habilidades comunicativas, actitudes, conocimiento, un sistema sociocultural y un receptor. Cada uno de estos elementos de la fidelidad son básicos para que la comunicación sea efectiva.


Habilidades vocales en la comunicación:

Los sonidos que se perciben en la voz, como entonación, velocidad, volumen énfasis o fuerza, ritmo, proyección y resonancia.

Se tiende a escuchar y a relacionar personalidad con voz.

En buena medida, el tono y la calidad de la voz pueden determinar la efectividad del mensaje y la credibilidad del comunicador.

Habilidades orales en la comunicación:

Se refieren a todas las palabras que se utilizan para hablar, desde la forma de estructurar las ideas que se formulan, la selección del lenguaje y los términos que se utilizan y el contenido o significado que interpretan del mensaje que transmitimos.

Ubicación de la oralidad:

Desde una perspectiva histórica, la humanidad ha pasado el 99,5% de su historia empleando exclusivamente el lenguaje oral (los hombres llevan hablando desde hace más o menos un millón de años y la escritura (logográfica) aparece hacia el 3300 AC). Otra cuestión de interés es que en general el uso oral de la conversación espontánea se caracteriza por una baja densidad léxica. En la interacción oral, lo estrictamente lingüístico se mezcla con múltiples señales de otro tipo, por lo que la comprensión es difusa y requiere atender a varias señales audiovisuales simultáneas.

Lo oral como producto: Lo oral como producto, permite observar:

Se elabora en forma cooperativa (en la conversación).

Se elabora sin planificación previa, con lo que abundan los cambios de turno, de registro, de tema, las bromas, las ironías e implicaturas, los falsos comienzos, las reformulaciones (no hay ocasión de borrar), las repeticiones, las discordancias, las elipsis, los completadores de frase y otras piezas de relleno, como las muletillas.

Abunda en lo oral la yuxtaposición y la coordinación de estructuras, los conectores suelen ser menos variados que en lo escrito.

Refleja abundante información acercad de la variedad dialectal y social del hablante (aunque se igualen elementos léxicos o morfosintácticos, la información del nivel fonético se hace patente).

Habilidades orales: técnicas fonéticas:

– Las técnicas fonéticas más habituales son dos: elocución y dicción.

– Elocución: La elocución es la manera que cada individuo tiene de expresar las palabras. Dentro de ella, es necesario reconocer:

– Tono: que es la manera de decir. El tono se maneja en función del contenido del mensaje o de los resultados que se espera obtener de él. Transmite valores a los receptores (tono bajo transmite reflexión y tranquilidad; tono medio invita a la reflexión, tono animado a la reacción).

– Intensidad: es la fuerza de emisión, volumen sonoro, adecuado al número de oyentes y disposición local. Sirve para recalcar lo importante o enfatizar, subiendo o bajando la voz.

– Timbre: es el matiz personal de la voz, lo que nos diferencia de otras persona.

Habilidades orales – técnicas fonéticas:

–          Dicción: es la forma de pronunciar las palabras. Es imprescindible que se desarrolle correctamente, pudiendo respetarse los acentos y las particularidades locales. Se trata en definitiva de la articulación. Debe tenerse especial cuidado con la articulación excesivamente cuidadosa, que puede resultar chocante al interlocutor o a una platea.

Habilidades orales – dicción:

–          Muchas personas tienen problemas en la articulación de las palabras y el defecto principal es que hablan con los labios casi cerrados. Las principales recomendaciones en la materia indican:

–          Abrir la boca, proyectando la voz: al mismo tiempo que se ajusta el flujo de palabras al del pensamiento o de la emoción. La rapidez uniforme es un obstáculo para mejorar la dicción, pero la lentitud por sí sola no resuelve el problema.

No disimular los acentos o particularidades: los acentos regionales no deben ser disimulados, y cuando se trata de un acento extranjero menos todavía, aún cuando es necesario tener cuidado con el abuso de las particularidades semánticas propias.

Habilidades orales – técnicas fonéticas:

Liberar el tono vocal: mediante una respiración profunda, alzando la voz y dirigiéndose primero a la persona más alejada.

Matizar la expresión (el registro vocal): de acuerdo con las ideas o estado de humor, alternando los tonos graves, medios y agudos.

– Graves: hacer resonar la voz en la garganta.

– Medios: voz situada en la boca.

– Agudos: sube por sinus, fosas nasales y cavidad del rostro.

Acentuar las ideas: remarcar las palabras claves con un acento tónico. Sostener los finales de las frases. Remarcar la pregunta o la afirmación.

Modular el volumen: para obtener el nivel adecuado, es necesario escucharse haciendo uso del oído externo. Si se quiere comunicar una determinación, aumentar el volumen. Para crear un clima de intimidad, baje el volumen manteniendo la audición.

Consecuencias de las relaciones interpersonales eficientes:

– Cuando hay una relación interpersonal eficiente se produce lo siguiente: Satisfacción. Autenticidad. Empatía. Camaradería. Efectividad.

Consecuencias de las relaciones interpersonales ineficientes:

– Cuando hay una relación interpersonal deficiente, se produce lo siguiente: Frustración. Ansiedad. Enojo. Agresividad. Actitud negativa. Deserción o huída.

Etapas de una relación interpersonal insatisfactoria:

– Dominación: las personas dominadas sacan tres conclusiones antes de optar por el aislamiento:

– Debido al sentir de rechazo y auto compasión, concluyen que a la otra persona no le preocupan sus necesidades. Ven al dominador como totalmente egoísta. Convencidos que no se dará consideración a su creatividad, ideas y sentimiento.

– Concluyen que no tienen que perdonar al otro. Se sienten más agredidas que agresor.

– Concluyen que no se van a cumplir sus necesidades y no hay esperanza de ello.

Etapas de una relación interpersonal insatisfecha:

– Aislamiento:

– Entrega a la derrota, no se «empuja» a las necesidades.

– Ignora a la otra persona física y mentalmente.

– Cese de la comunicación. Uso del silencio como arma.

– Pérdida de confianza.

– Multiplicación de problemas.

– Necesidades no cumplidas generan mayor egoísmo.

– Resultado es el aislamiento de todos los involucrados y al final, ruptura de la relación.

Reparación de rupturas:

– Reconocimiento de la existencia del problema.

– Reconocimiento de la responsabilidad en la situación.

– Compartir necesidades.

– Descripción de sentimientos sin victimizarse ni culpar, discusión de alternativas.

– Reconocimiento que todos los puntos de vista cuentan.

Como vemos son varios los factores y elementos que necesitan comprenderse y analizarse para la búsqueda y obtención de una comunicación efectiva, clara, donde nuestros mensajes lleguen y sean decodificados como nosotros mismos lo pensamos. En muchas de las ocasiones, estos procesos comunicativos los ejercemos de manera natural y automática sin reflexionar mucho en ellos. Pero es un hecho que comprendiendo todos y cada uno de estos elementos, entonces la efectividad en nuestra comunicación interpersonal se verá reflejada de manera muy clara en la respuesta o retroalimentación de nuestros receptores, así mismo también nosotros nos volvemos mejores receptores al comprender perfectamente al emisor.

Ciertamente siempre existirán elementos que de no cuidarse o evitarse como la fidelidad o el ruido, nuestros mensajes pueden verse afectados y no obtendremos los resultados o la respuesta deseada.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑